published on
Una de las más interesantes obras de Francisco Alonso de la posguerra, Luna de miel en El Cairo, presenta dos características evidentes. De un lado puede decirse que es una “opereta arrevistada” de las denominadas “blancas”, consecuencia de las directrices político-morales de la época, caracterizadas por la ausencia de cualquier referencia erótica, tanto en el texto como en el vestuario, a pesar de que la protagonista sea una vedete y no una soprano. La otra cualidad es la música. Alonso, siempre muy pendiente de la evolución de la música teatral de su tiempo, emplea en esta obra –como en otras–, ritmos novedosos procedentes del extranjero; formas alejadas de las tradicionales en la zarzuela.
La obra se presta a una escenografía y un vestuario espectaculares, con todos los ingredientes de lo exótico. El texto, con un enredo bastante complicado, y de un desarrollo extraordinariamente rápido, muestra el formidable ingenio de su autor, un maestro en este tipo de teatro.
En cuanto a la partitura, llama la atención la referencia al jazz y la moderna orquestación utilizada por el compositor granadino, que llega a emplear el saxofón, instrumento inexistente en las zarzuelas tradicionales. Podemos destacar el inicial fox-trot de Eduardo, que reaparecerá a lo largo de la opereta; la “caricatura del swing”, con sus llamativos solos de trompeta y trombón. La salida del Mudir es pomposa y hasta solemne, como corresponde a la dignidad del personaje. La marchiña se convirtió, desde el primer momento, es éxito multitudinario, un verdadero “bombazo”. El vals que cierra el primer acto deriva en ritmo de blues y toda la partitura está llena de sorprendentes efectos instrumentales.
La parte vocal no es demasiado exigente, influida, sin duda, por las características canoras de los intérpretes a los que estaba destinada.
Un detalle curioso es que, a pesar de titularse Luna de miel en El Cairo, la música es de evidente influencia norteamericana.
Intérpretes: Martha, princesa de incógnito y enamorada de Eduardo (Maricarmen, vedete). Myrna, cantante, esposa de Rufi (Aurelia Ballesta, tiple). Doña Basilisa, aristócrata y dama de compañía de Martha (Sara Fenor, actriz cantante). Lilyan (Margarita Arranz, actriz cantante). Elena, madre de Rufi (Pilar Perales, actriz). Márgara (Mercedes Cerrillo, corista).
Don Moncho, millonario gallego (José Álvarez Lepe, actor cómico). Eduardo, compositor (Carlos Casaravilla, tenor). El Mudir, gobernador de El Cairo (José Bárcenas, tenor cómico). Rufi, libretista, esposo de Myrna (Rafael Cervera, actor cantante). Florido, secretario de Don Moncho (Luis Heredia, actor cantante). Ponciano Mendes, padre de Myrna (Tomás González, actor).
Decorados de Morales y Asensi sobre bocetos de Vargas Ruiz. Vestuario de Humberto Cornejo. Figurines de Julio Torres.Gran Orquesta del Teatro Martín Dir. Francisco Alonso.
- Genre
- Classical
Contains tracks
published on
published on
published on
published on
published on