Rafael Prado
Rafael Prado. Compositor y pianista.
Doctor en Comunicación Audiovisual por la Facultad de Ciencias de la Información de Sevilla. Su tesis doctoral titulada: Estudio del lenguaje musical de obras clásicas en el proceso de la audiovisión – La música clásica en el cine – Stanley Kubrick, obtiene sobresaliente Cum Laude por unanimidad. Desde muy joven, fortalece sus raíces con una formación sólida de tres licenciaturas en: -Piano; -Solfeo, Teoría de la música, Transporte y Acompañamiento; y -Composición, Instrumentación, Contrapunto, Armonía y Fuga en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla.
La Fundación Cultura de Paz y en su nombre como presidente, D. Federico Mayor Zaragoza, le nombra Músico por la Paz, como reconocimiento a su contribución, a través del lenguaje universal de la música, a la construcción y consolidación de una Cultura de Paz y no-violencia en todo el mundo.
En Sevilla, Barcelona y Madrid estudia piano bajo la dirección de profesores tan eminentes como Carlos Calamita, Ramón Coll y Joaquín Achucarro. Ignacio Marín, Antonio Flores y José Burgos dirigen sus estudios de composición, obteniendo las máximas calificaciones y Premio Extraordinario fin de Carrera. Estudia Dirección de Orquesta e investiga a través de las nuevas tecnologías en música de síntesis y electroacústica. Su actividad concertística comienza a temprana edad ofreciendo en sus recitales su especial visión sonora de la música. Pionero en la realización de conciertos artísticos interdisciplinares.
Pianista del alma que consigue atrapar la esencia de lo más puro y llevarla hasta el público que vive una nueva experiencia en sus conciertos. Rafael Prado, considera el sonido como una esencia espiritual, un vehículo de expresión y liberación metafísica. Un pianista temperamental y poeta de la música.
Con ocho años compone su primera obra, Juegos. A partir de ahí escribe obras para piano, sinfónicas, música de cámara, electroacústicas o para el mundo de la comunicación, estrenadas en diversos espacios, y eventos multidisciplinares. Improvisaciones sobre el río Tinto, Danzas en el río Odiel, Alborada en el Rocío, Espacio Minero, Desde el Sur, Picasso: Músico y Palomas, son algunas de sus obras de género descriptivo que se encuentran reunidas en cuadernos como Imágenes o Lugares de Andalucía. Es el compositor de los pasodobles de varios pueblos de la provincia de Huelva, destacando, Campofrío, interpretado en los cosos taurinos de España y América Latina. Escribe las rapsodias para piano y orquesta sinfónica, de las obras que conforman la Suite Genios de Andalucía y compone la música y letra de los Himnos de Nerva y Minas de Riotinto. La suite Genios de Andalucía, es presentada en la mina a cielo abierto de peña de Hierro, para la que diseña el espacio escénico, asistiendo a tal evento más de un millar de personas, dentro del ciclo de música del Trienio Juanramoniano de la Excma. Diputación de Huelva.
Desde su estreno, la suite viaja por la geografía nacional, llegando a Madrid, donde obtiene un gran reconocimiento del público. Músico de carrera y vocación, pianista, compositor, comunicador y docente, que con talento y visión de futuro, propone al nuevo espectador conciertos audiovisuales, que abran una nueva puerta, que derribe el muro que limita la percepción concentrada en un único sentido. Pianista del alma que consigue atrapar la esencia de lo más puro y llevarla hasta el público que vive una nueva experiencia en sus conciertos.
En 2013 presenta en el Gran Teatro de Huelva, el espectáculo Metamorfosis, con gran éxito de público y crítica. Los CDs Sonatas de Mozart, El Pasodoble en la Cuenca Minera del río Tinto y Suite Genios de Andalucía destacan en su discografía. Como especialista en música trabajó en el Grupo de investigación de la Universidad de Sevilla, Literatura, Transtextualidad y nuevas tecnologías: aplicación a la enseñanza en Andalucía.
Rafael Prado’s tracks
published on
published on
published on
published on
published on
published on
published on
published on
published on